Situación económica en los hogares
Se estima que durante la primera quincena de abril entre 5.2 y 8.1 millones de personas perdieron su empleo, fueron “descansadas” o no pudieron salir a buscar trabajo debido al contexto de la pandemia de COVID-19.
Lo anterior afectó al 37.7% de los hogares mexicanos, en donde el ingreso promedio perdido por dichas personas representaba el 65.1% del ingreso total del hogar.
Asimismo, uno de cada tres hogares observó una pérdida del 50% o más de sus ingresos en marzo respecto al mes anterior de febrero. En el 25% de los hogares se les avisó que le reducirían su ingreso en más de un 50% para el mes de abril.
Finalmente, un 50% de los hogares ya no disponía de los recursos suficientes para resguardarse hasta el 30 de abril ante la emergencia. Para quedarse en casa era necesario contar en promedio con $6,658.48.
Si bien el 64.4% de la población reporta estar cumpliendo con la medida de resguardarse en su domicilio, aproximadamente la mitad de los hogares reportan disponer de los recursos necesarios para cumplir las medidas de distanciamiento social hasta el 30 de abril. Entre la población que reporta no estar en su domicilio, 90.4% menciona no poder hacerlo por la necesidad de salir a trabajar o de buscar trabajo.
Seguridad alimentaria
Respecto a la seguridad alimentaria, el 27.5% de los hogares encuestados reportaron ver afectada la cantidad y calidad de sus alimentos por falta de recursos económicos (inseguridad alimentaria moderada y severa), en comparación con el 24.8% reportados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. En hogares con población infantil (de 0 a 11 años), este porcentaje llegó a 33.8%.

Percepción de riesgo al contagio de coronavirus
En cuanto a la percepción de riesgo de contagiarse de coronavirus, el 46.3% de la población mayor de 18 años dijo que era Muy probable o Probable infectarse de COVID-19, el 49.7% de la población tiene una preocupación muy alta de que su salud se vea afectada por el coronavirus y en un 8% de los hogares reporta que alguien en su hogar ha tenido alguno de los síntomas típicos del COVID-19: tos, fiebre, dolor de cabeza o dificultad para respirar. La percepción del riesgo percibido es importante en términos de la seriedad con que se toman las medidas de aislamiento.


En México, como en muchos países, la pandemia del coronavirus ya causó severos daños a la economía. Por ello, el que no existan buenas políticas para atender a los hogares más desfavorecidos, nos dejará ver en poco tiempo un fuerte incremento de la pobreza.
Para información haz click aquí